Procedimientos Asistenciales, SVB: Valoración del niño grave
VALORACIÓN DEL NIÑO GRAVE
El procedimiento tiene como objetivo principal la identificación precoz de aquellos pacientes con potencial riesgo vital de cara a iniciar de forma urgente las medidas específicas de estabilización, las cuales serán nuestra prioridad, incluso por encima de la valoración.
Proceda en tres etapas:
- Estimación Inicial. Impresión general basada en la valoración rápida mediante el triángulo de evaluación pediátrica (TEP).
- Valoración Primaria. Examen físico ordenado “ABCDE”, que incluye la estabilización precoz, si se precisa.
- Valoración Secundaria. Que incluye la historia dirigida y exploración general, lo que ayudará al diagnóstico, plan de tratamiento y destino final del paciente.
1. ESTIMACION INICIAL. EL TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)
Llévela a cabo rápidamente (30-60 sg), mirando y oyendo al paciente exclusivamente.
Considere sus tres componentes o “lados del triángulo”: aspecto general/apariencia, trabajo respiratorio y circulación cutánea. La gravedad de un paciente será mayor cuantos más lados del triángulo estén afectados.
1A. Valoración del aspecto
- Valórelo primero, pues es el elemento más importante del TEP.
- Si el niño está en brazos de un progenitor, considere mantenerle así mientras le distrae e intenta abordarle desde su altura.
- Tenga en cuenta la edad y el estado basal referido por sus progenitores.
- Observe:
- Tono.
- Interacción con el entorno: si responde a los estímulos, está alerta, coge los juguetes que le damos o intenta quitarnos las cosas del bolsillo, según su capacidad por edad.
- Mirada: si es vidriosa o está perdida.
- Lenguaje/llanto: si es incapaz de elaborar un discurso acorde a la edad o un lactante presenta un llanto débil o apagado.
- Consuelo: si el llanto se calma al cogerlo en brazos la madre o el padre.
1B. Valoración de la respiración
Considere el problema respiratorio como compensado si este lado del triángulo está afectado pero no el aspecto/apariencia.
Observe y escuche (sin auscultar) el tórax del niño lo más descubierto posible.
Ruidos patológicos:
- Voz gangosa, indicativa de obstrucción a nivel de la vía aérea alta.
- Disfonía, estridor (silbido tipo “gallo” en la respiración) o tos perruna (ronca)
- Ronquido, indicador de una obstrucción parcial de la vía alta, bien por secreciones o por la lengua y tejidos blandos (típico de la inconsciencia).
- Sibilancias, producidas al pasar el aire por la vía aérea baja cuando esta obstruida, como el broncoespasmo, los cuerpos extraños o la bronquiolitis.
- Quejido al espirar.
Signos visuales, que habitualmente reflejan intentos de compensación.
- Posición anómala.
- Postura en trípode. El cuerpo intenta alinear la vía aérea, para facilitar el paso del aire.
- Olfateo. También intenta alinear los ejes de la vía aérea e indica obstrucción de la vía aérea alta por epiglotis, aspiración de cuerpo extraño.
- Balanceo cefálico o cabeceo. Consiste en la extensión del cuello al inspirar, alternada con la flexión del cuello al espirar. Lo realizan los lactantes en casos de hipoxia moderada o grave.
- Alteraciones de la frecuencia respiratoria (según la edad):
- Taquipnea: por hipoxia e hipercapnia (pero también ansiedad, dolor, acidosis respiratoria o fiebre)
- Bradipnea: en un proceso respiratorio indica que el paciente se está agotando y puede estar próximo a la parada respiratoria.
- Aleteo nasal, por apertura involuntaria de las narinas, indicando hipoxia moderada o grave.
- Tiraje, por uso de la musculatura accesoria para mejorar la entrada y salida de aire. Puede desaparecer en pacientes graves y agotados.
- Incapacidad de tragar saliva, por obstrucción casi completa de la vía aérea alta.
1C. Valoración de la circulación
- Valore la función cardiaca y la correcta perfusión de los órganos intentando descubrir al paciente y evitando la hipotermia.
- Observe:
- Palidez, como primer signo de mala perfusión periférica.
- Piel moteada o parcheada (cutis reticular), por vasoconstricción de los capilares de la piel. No es valorable en lactantes pequeños en ambiente frío.
- Cianosis, que puede ser un signo tardío de shock, pero también refleja insuficiencia respiratoria (en cuyo caso se asocia habitualmente a tiraje) o frío en lactantes pequeños en dedos de las manos y de los pies, nariz y orejas (zonas acras).
Considere en función de los lados del triángulo afectados:
ASPECTO | RESPIRACIÓN | CIRCULACIÓN | IMPRESIÓN |
Alterado |
Normal |
Normal |
Disfunción del sistema nervioso central
Problema sistémico |
Normal |
Alterado |
Normal |
Dificultad respiratoria |
Normal |
Normal |
Alterado |
"Shock compensado": alteración circulatoria aislada. FC ligeramente aumentada y alteración leve del estado mental (ansiedad) |
Alterado |
Alterado |
Normal |
Insuficiencia respiratoria, parada inminente |
Alterado |
Normal |
Alterado |
Situación avanzada de Shock (elevación de FC, FR y disminución de TA y del nivel de consciencia) |
Alterado |
Alterado |
Alterado |
Insuficiencia cardiocirculatoria y respiratoria, PCR |
2. VALORACIÓN PRIMARIA. “ABCDE”
- Realice secuencia ABCDE si el paciente precisa estabilización rápida y precoz, realizando las intervenciones necesarias para tratar los problemas detectados.
| CONTROLES A REALIZAR | INTERVENCIONES |
A | Permeabilidad de la vía aérea | Maniobra de apertura de la vía aérea.
Aspiración de secreciones
Cánula de Guedel
Maniobras de desobstrucción de la vía aérea
ño si el objeto es visible y alcanzable con los dedos. |
B | Respiración
Elevación del tórax al respirar
Frecuencia respiratoria
SatO2 | Administración de oxígeno.
ón con bolsa, mascarilla y oxígeno al 100% si no hay posibilidad de pulsioximetría (para posteriormente ajustar a saturación de 94-98%). |
C | Circulación
Frecuencia cardiaca
Pulso
Temperatura de la piel
Tiempo de relleno capilar
Tensión arterial | Posición de Trendelemburg.
|
D | Estado neurológico
Nivel de conciencia
Pupilas
Actividad motora: ¿simétrica?, ¿convulsiones?, ¿postura de decorticación o descerabración?, ¿flacidez? GCS modificada para pediatría | |
E | Exposición | Retirar ropa manteniendo dignidad y temperatura del paciente. |
- En la valoración de las constantes físicas, tenga en cuenta que su valor normal varía con la edad y que circunstancias como el estrés, el dolor o la fiebre pueden elevar la frecuencia cardiaca.
|
1 mes | 1 año |
5 años |
10 años |
Frecuencia Respiratoria (rpm) |
25 - 60 |
20 -50 |
17 - 30 |
14 - 25 |
Frecuencia Cardiaca (lpm) |
100 - 180 |
100 - 170 |
70 - 140 |
60 - 120 |
- Estime, en general, como valores normales de TAS: rango de 60-90 mmHg en niños < 1 año y 90 + (2 × edad en años) en niños > 1 año. Recuerde que la tensión arterial puede también elevarse cuando un niño está asustado o dolorido.
3. VALORACIÓN SECUNDARIA. HISTORIA DIRIGIDA Y EXPLORACIÓN GENERAL.
- Realice una historia orientada al problema del niño, que debe contener una descripción de los signos y síntomas detectados inicialmente (con su evolución y tratamiento si fuese aplicado por los padres) y los antecedentes personales del niño (enfermedades, alergias, medicaciones y ultima ingesta).
- Realice exploración general del niño.
- Solicite una Clave 16 de USVA si:
- Existiesen dos lados del triángulo afectado
- Si uno solo se estimase como grave
- Si se considera bajo criterio de los TES intervinientes
- Traslade a su centro sanitario acompañado de uno de sus padres, o realice la transferencia del paciente a USVA según proceda.
|
|
|
Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2023 0.0 |